Tomando en cuenta que en muchos países de América Latina el Marketing Digital aún se encuentra en etapa de desarrollo, resulta obvio determinar las razones por las cuales muchos empresarios todavía no confían del todo en esta disciplina y en los grandes aportes que ésta podría brindarles. Una inversión adecuada en los social media o canales a fines, podría marcar un antes y un después en la forma en como los usuarios perciben una marca. ¿Inversión? Si!, creo que es la palabra más adecuada para definir algo que no representa un simple gasto. Cada empresario debe ser capaz de ver este tipo de desembolso de dinero como una inversión con la capacidad de retornar en materia de beneficios para la empresa dentro de periodos prolongados y no como un gasto representado por el derroche de dinero sin sentido alguno.
Ya no debe existir la mínima duda de que el Marketing Digital y sus derivados (SMO, SEO, SEM, etc.) comprenden una profesión. Por tanto, cada una de las actividades realizadas con el fin de promover las marcas y/o productos en Internet requiere estrategias y un gran porcentaje de responsabilidad. Es por ello que esta profesión merece respeto y consideración por parte de los empresarios. Como diría Claudio Inacio: “Este no es un trabajo para cualquier empleado del área de informática asignado para llenar requisitos”. A partir de este punto, siempre hemos dicho lo siguiente:
Para todos los que se dedican a esta profesión, estudiando continuamente sobre la materia; con el único propósito de ser idóneos ante las exigencias que presentan los mercados que corresponden a cada cliente, resulta un tanto incomodo ver las caras de los contratistas en el momento en que solicitan esta clase de servicios y preguntan sobre el precio de los mismos. Para las empresas, existe una grave tendencia a desvalorizar este tipo de trabajo, rehusándose a comprender la verdadera realidad de la situación: no se trata de estar en las redes o en Internet solo por estar; se trata de formar parte de un canal mediante el cual se pueden fomentar y formar vínculos duraderos con clientes fijos y potenciales. No se debe olvidad que la web 2.0 ha hecho del Internet un mercado con cualidades iguales y/o superiores a las que tiene el mercado externo que todos conocemos.
Cuando una empresa decide participar en los social media, decide abrir las puertas a su público, es decir, mediante estos canales las empresas pueden ser totalmente transparentes y mostrarse tal cual y como son, a partir de una comunicación igualitaria de empresa-cliente. Este hecho se convierte en una de las principales razones por las cuales una empresa debería invertir en Marketing Digital.
Partiendo de la situación ya mencionada, a continuación les presentamos 10 razones por las cuales un empresario debe invertir en las RRSS o relacionados:
Mejora la calidad de la relación Empresa-cliente.
Una de las principales características de los social media es la facilidad que brinda a los usuarios de interactuar entre si de una forma horizontal; una comunicación libre de autoritarismo y síndrome de superioridad. Dentro de este campo, especialmente en las redes sociales, las marcas son capaces de compartir con sus clientes de forma dinámica y amistosa, dejando atrás los métodos convencionales.
Afecta de forma directa el aumento de las ventas.
Partiendo del dinamismo y transparencia que se ven demostrados en los social media. Todo lo que hagamos puede ser utilizado a nuestro favor o en contra. Una buena gestión de comunidades y una estrategia de información acorde a las necesidades de nuestros clientes podría afectar de forma considerable las ventas. Especialmente, a partir de este punto, cobra vida la frase “En social media se invierte, no se gasta”.
Genera vínculos importantes con personas del mismo sector profesional.
Este punto es una estrategia que está muy de moda en la actualidad. Mediante los medios digitales como las redes sociales, las empresas o profesionales pueden lograr hacer conexiones con personas que se dedican a los mismos fines, con el objetivo de compartir e intercambiar información respecto al sector en que se desenvuelven. Esta práctica la conocemos como Networking.
Permite supervisar a la competencia más de cerca.
El networking es un arma de doble filo. De la misma forma en que podemos hacer contacto con nuestros colegas e intercambiar contenido de valor con los mismos, también podemos observar sus movimientos, descifrar sus estrategias y discernir sus intenciones. Además de esto, la web 2.0 nos dota de herramientas muy eficaces a la hora de analizar los movimientos de la competencia.
Aumenta de forma notoria el posicionamiento de marca.
A partir de nuestra capacidad de interacción, la calidad de los contenidos y la frecuencia de nuestra presencia en los medios digitales, podremos obtener un mayor engagement, el engagement se traduce en seguidores o subscriptores y estos se traducen en clientes fijos o potenciales. Mientras más estima tenga nuestra comunidad sobre nuestra marca, mayor sera nuestro posicionamiento.
Colabora con el cumplimiento de los objetivos institucionales.
Si tomamos en cuenta los objetivos más utilizados por las empresas en la elaboración de su plan estratégico, no caben dudas de que las estrategias digitales, actualmente, se han convertido en aliados indiscutibles para el alcance de los mismos. Estos pueden ser objetivos corporativos, tales como mejorar la imagen de la empresa u objetivos mercantiles, tan comunes como aumentar la participación del producto dentro del mercado.
Se constituye como el medio publicitario de menor costo.
Para nadie es un secreto la existencia de publicidad en Internet. Las redes sociales están plagadas de ella; los motores de búsqueda y los sitios web se sostienen por ella. Pero, ¿qué tan costoso podría llegar a ser el desarrollo de toda una campaña publicitaria en la web 2.0? Si comparamos los costos de la publicidad en canales convencionales como la televisión con los costos requeridos por la publicidad en Internet, resulta evidente que la diferencia de costos es abismal. Además, a pesar de esta ventaja, existe la manera de posicionarnos dentro de los medios digitales de forma orgánica, asea, de forma gratuita. Y, aunque el alcance sea un tanto limitado, para empezar un proyecto o producto nuevo, esta sería la mejor opción a tomar.
Posibilita una mayor precisión en la segmentación de mercado.
A diferencia de los medios convencionales, donde tenemos que gastar un montón de recursos idealizando todo un esquema para lograr una segmentación de mercado adecuada a nuestro producto y sobre todo, a nuestro presupuesto, en Internet tenemos los métodos más simples para segmentar nuestro mercado en relación con lo que pueden soportar nuestros bolsillos. En los Social Media, solo basta con conocer que vendemos y a quienes queremos venderle para determinar el número de personas posibles a las que podría llegar nuestro mensaje.
Concede a los usuarios la intención de identificarse con la empresa.
En este campo, como ya hemos mencionado, la comunicación horizontal que sostienen las empresas con sus clientes y la manera en que estas podrían abrirse de forma sincera con ellos, sería suficiente para producir en la comunidad un importante sentido de pertenencia. Cuando un cliente se siente identificado con una institución, se constituye en la herramienta publicitaria de mayor impacto en el mercado. Esto es lo que conocemos como “el boca en boca“.
Proporciona mayor certeza en las mediciones.
Este punto se establece como uno de los principales pilares del Marketing Digital. La web 2.0 nos proporciona la capacidad de conocer cuan efectivas pueden ser nuestras estrategias y cómo podríamos mejorarlas para una próxima ocasión. Todo esto es expresado mediante datos cuantitativos de alta confiabilidad. La técnica que analiza estos datos es conocida como Analítica Web.
En fin, el objetivo de este artículo es que podamos tomar conciencia sobre el papel que desempeña el Marketing Digital en las operaciones de una empresa y el valor que esta profesión sostiene para las mismas. Ponemos nuestras esperanzas en que cada lector, especialmente empresarios, de ahora en adelante pueda tener una mayor percepción sobre el tema, siendo consciente de que si decide lanzarse al mercado 2.0, está invirtiendo, no gastando.
Aquí les dejo una infografía sobre el tema: